Por Alberto Valderrábano
A 94 días de la jornada electoral, este día inician las campañas en las que se renovarán la Presidencia de la República, las 500 diputaciones federales y las 128 senadurías.
El próximo 2 de junio, los mexicanos podrán salir a las urnas para votar por un total de 629 cargos federales de elección popular, a los que se sumarán otros 19 mil 634 correspondientes a los comicios locales. En total, serán 20 mil 708 cargos a elegir.
De acuerdo con los registros del Instituto Nacional Electoral (INE), para estas elecciones, el padrón está conformado por 100 millones 184 mil 305 ciudadanos, de los cuales, tendrán derecho a participar en la elección 98 millones 909 mil 770 ciudadanos que cuentan con su credencial de elector –incluyendo las emitidas para los ciudadanos que radican en el extranjero– y que forman parte de la lista nominal de electores.
De la lista nominal, 53 millones 335 mil 588 son mujeres, que representan el 51.9 por ciento; 47 millones 574 mil 079 son hombres, es decir, 48 por ciento, y 103 están registrados como no binarios, que equivalen al 0.000104 por ciento.
Para la jornada electoral, el INE prevé instalar 170 mil casillas en todo el país, de las cuales 91 mil 124 serán contiguas; 69 mil 309, básicas; ocho mil 706, extraordinarias, y 864 especiales.
Para esta contienda, los partidos políticos nacionales contarán con un financiamiento público 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos, mientras que para las candidaturas independientes se les asignarán 66 millones 097 mil 872 pesos.
Específicamente para gastos ordinarios, los partidos podrán utilizar seis mil 609 millones 787 mil 227 pesos y para gastos de campaña tres mil 370 millones 991 mil 486 pesos.
En el caso de la elección presidencial, los tres aspirantes que participarán –Claudia Sheinbaum, de la coalición Seguimos Haciendo Historia; Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano– tendrán un tope de gastos de campaña de 660 millones 978 mil 723 pesos.
En el caso de los candidatos para una diputación federal, el tope de gastos para cada uno de los 300 de mayoría relativa que harán campaña será de dos millones 203 mil 262 pesos; mientras que en el caso de las senadurías el tope de gastos se establece en función del estado por el que contiendan, ya que en casos como Baja California Sur, Campeche y Colima, el tope se establece en cuatro millones 406 mil 525 pesos; sin embargo, los que tienen un mayor padrón electoral, como la Ciudad de México, el Estado de México y Coahuila, los candidatos a un escaño tendrán como límite de gastos hasta 44 millones 065 mil 248 pesos.
Además de la elección federal, este viernes también comienzan las campañas por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, donde además se renovarán 66 diputaciones locales, 16 alcaldías y 160 consejalías.
Hoy también comienzan las campañas por la gubernatura de Jalisco, estado que igualmente tendrá elección de 38 diputados, 125 ayuntamientos, 125 sindicaturas y mil 231 regidurías.
Lo mismo sucederá con los contendientes por la gubernatura de Yuacatán, que podrán salir a buscar el voto ciudadano y de paso convencer a favor de sus respectivas alianzas en la contienda por las 35 diputaciones locales, 106 presidencias municipales, 106 sindicaturas y 581 regidurías.
En el caso de Guanajuato, las campañas por la gubernatura comienzan este 2 de marzo, y los guanajuatenses también podrán votar para renovar 36 diputaciones locales 46 presidencias municipales, 52 sindicaturas y 418 regidurías.
Como parte del proceso de campañas, el INE tiene programada la realización de tres debates presidenciales, que se llevarán a cabo en la Ciudad de México los días 7 y 28 de abril, y 19 de mayo.